7 Grandes Objeciones al Cristianismo
                    
                     
            
Aquí les comparto de manera resumida los 7 grandes obstáculos que   generalmente se levantan contra el cristianismo tomados del libro de Tim   Keller, The Reason For God:
1- No puede haber sólo una religión verdadera. El   argumento es que hay demasiadas religiones en el mundo y por tanto, la   pretensión de una sola religión verdadera es demasiado exclusivismo.   Algunos puntos relevantes al respecto:
- Aquellos que han prohibido la religión porque esta es intolerante y   violenta son los que paradójicamente han mostrado más violencia e   intolerancia (Ej. países comunistas).
- Cuando analizamos las creencias de otras religiones orientales, notaremos que estas difieren substancialmente del cristianismo.
- El decir que nadie tiene totalmente la verdad asume que el que lo dice tiene toda la verdad.
- El hecho de que las creencias estén condicionadas culturalmente, no significa que lo que culturalmente creo sea verdad.
- La declaración de que es arrogante pretender tener la verdad es   también una declaración arrogante, pues asume superioridad en el   conocimiento.
- Es imposible sacar las ideas religiosas de nuestras decisiones.   Cuando decimos que deberíamos sacar la religión de nuestras decisiones,   estamos siendo pragmáticos y de manera implícita estamos presentando  una  posición moral y religiosa.
- No podemos negar la realidad de que las creencias más fundamentales   del cristianismo pueden ser impetuosamente poderosas como para promover   la paz (Sermón del monte).
2- ¿Cómo un Dios bueno puede permitir el sufrimiento?
- Con relación al problema del mal: no hay mal en un mundo ateo, por   tanto, el problema del mal no es un problema, pues no hay Dios, no hay   estándares y por tanto, nada malo. Habrá dolor, pero no males.
- ¿Qué parámetros tengo para juzgar el sufrimiento como algo injusto a menos que exista la justicia?
- El hecho de que no seamos capaces de imaginar una buena razón de por   qué Dios permite el sufrimiento no significa que el sufrimiento niega   la existencia de Dios.
- El ejemplo de José nos muestra que Dios tiene mejores razones que nosotros para permitir el sufrimiento en nuestras vidas.
- La razón por la cual hay dolor es porque el hombre se ha rebelado contra Dios.
- Jesús sufrió mucho más que otros mártires, más aún que sus   seguidores. Y al ver este sufrimiento podemos estar seguros de que no   sabemos cuando acabará nuestro sufrimiento, pero si llegamos a la   conclusión de que El no es indiferente a ellos. Jesús es Enmanuel, Dios   con nosotros, aún en el sufrimiento para un día acabar con el   sufrimiento.
3- El cristianismo es una camisa de fuerza. Se trata del argumento de que cada   individuo debe determinar su propia verdad (lo cual el postmodernismo   considera verdadera libertad). Esta cosmovisión considera el   cristianismo como una cosmovisión que priva de libertad.
- La declaración que dice que aquellos que dicen tener la verdad   absoluta pretender tener el control adolece del mismo problema, además   de que implica una moralidad.
- El postmodernismo acusa al cristianismo de ser exclusivista porque   requiere creencias particulares para ser miembros del mismo. Pero la   idea de un inclusivismo total en la comunidad es una ilusión. Ejemplo de   esto es la comunidad homosexual.
- Realmente, el cristianismo se ha adaptado más a las diversas culturas que el secularismo y otras cosmovisiones.
- El cristianismo provee en el núcleo mismo de su doctrina la base   para la diversidad racial (la cruz). De hecho, en la vía más radical,   Dios se ha ajustado a nosotros: se hizo hombre.
- La libertad no es tan fácil de definir, ya que en muchas ocasiones   no podemos hacer lo que deseamos simplemente porque no tenemos la   capacidad para ello.
- El ambiente que realmente nos libera es el amor, en el cual tenemos   que perder nuestra propia autonomía y nuestra independencia para lograr   una intimidad mayor.
- La libertad no es entonces una ausencia de limitaciones, sino la   persecución de aquello que es correcto, que es acorde con nuestra   naturaleza y nos libera.
4- La iglesia es responsable de mucha injusticia.
- El error de usar el argumento de que muchos no religiosos son   mejores que muchos “cristianos” se basa en una idea errada acerca de lo   que el cristianismo enseña sobre sí mismo. El cristianismo no es un   museo de santos, sino una clínica de pecadores.
- Realmente la mayor parte de la violencia del siglo pasado vino del   mundo no religioso, pues cuando la idea de Dios se va de la sociedad, la   sociedad va a hacer trascender algo más.
- Los fanáticos religiosos (fariseos) son como son no porque sean cristianos, sino porque no son lo suficientemente cristianos.
- El extremismo y el fanatismo que lleva a la injusticia en nombre de   Cristo ha sido denunciado por la misma Biblia, Los profetas y el mismo   Cristo son la prueba de ello. Lo mismo lo vemos en Wilberforce y Luther   King.
- El fanatismo y el extremismo religioso no se combate moderando   nuestra fe, sino viviendo realmente lo que la fe cristiana promueve.
- Dejar los estándares cristianos nos dejarían sin base para criticar la injusticia religiosa.
- Las personas que más han hecho por este presente mundo son los que tienen sus ojos en el mundo venidero.
- “El antídoto contra el racismo no es menos cristianismo, sino un cristianismo más profundo y verdadero” Martin Luther King.
5- ¿Cómo puede un Dios de amor enviar gente al infierno?
- El juicio divino es una de las doctrinas cristianas más ofensivas para la sociedad occidental.
- Nuestra cultura no tiene problemas con un Dios de amor que nos apoye en todo, sin importar como vivamos.
- El problema es que el modernismo ha propuesto que el hombre mismo   debe determinar lo que está bien y lo que está mal y por tanto, le   parece injusto que Dios castigue.
- Para muchas culturas orientales una doctrina del castigo eterno no   es un problema. ¿Por qué la cultura occidental debe ser la corte final   que juzgue si el cristianismo es verdadero o no?
- En el cristianismo, Dios es tanto un Dios de amor como de ira. De   hecho, El debe airarse porque ama. La razón por la que odia el aborto y   le provoca a ira es porque ama a los niños. Su ira entonces emana de su   amor por la justicia.
- Es la creencia en un Dios que juzgará la injusticia lo que refrena a muchos de hacer injusticia.
- La Biblia habla de un castigo eterno. ¿Cómo esto encaja con un Dios   de amor? La respuesta Bíblica es que es nuestro pecado el que nos  separa  de Dios, quien es la fuente de gozo eterno y duradero. En  resumen, el  infierno es simplemente la elección personal de una  persona, donde esta  es separada de Dios para siempre. Es por esto que  Lewis dijo: “el  infierno es el más grande monumento a la libertad  humana”. Como diría  Pablo: “Dios los entregó a las pasiones de sus  corazones”.
6- La ciencia ha refutado al cristianismo.
- Es cierto que no podemos conocer la existencia de Dios mediante el   uso del método científico, pues este se encarga de las evidencias   empíricas. El método científico es un medio para conocer, pero no la   única, también trabajamos con el testimonio de aquellos que han visto y   experimentado. No se puede probar que George Washintong existió de   manera empírica, pero sabemos que existió por medio de testimonios.
- Con relación a la confiabilidad básica de la percepción sensorial,   si bien es cierto que nuestros sentidos son limitados, estos son   confiables. De hecho, es de ellos que depende la ciencia, la cual es   empírica. Nuestros sentidos crean un nexo entre nuestra mente y el mundo   exterior. Esto es sumamente importante en la epistemología bíblica (2   Ped. 1:16-18).
- El problema está en que la ciencia no confía en el testimonio   bíblico cuando este habla de milagros, los cuales son incompatibles con   el racionalismo moderno.
- La ciencia, por definición, no puede probar causas sobrenaturales.
- Si hay un Dios Creador, entonces no hay nada contradictorio con el   hecho de los milagros. Para negar los milagros se necesita una absoluta   seguridad de que Dios no existe; pero es imposible negar o desaprobar  la  existencia de Dios por medio de la ciencia.
- La ciencia asume que las formas complejas de vida evolucionaron de   formas sencillas de vida por medio de la selección natural. El problema   es que cuando la ciencia trata de explicar lo que sentimos y hacemos  por  medio de la selección natural, entra en el campo de la filosofía.
- Muchos científicos no ven contradicción entre la fe cristiana y sus descubrimientos.
- Alister Mcgrath, teólogo con un doctorado en biofísica en Oxford,   expresó que la mayoría de los científicos no creyentes, no lo son por   causa de la ciencia, sino por causa de asuntos de experiencias   personales, intelectuales y sociales.
7- No podemos confiar en la Biblia históricamente.
- El momento es demasiado temprano para que los evangelios sean   leyendas. Estos fueron escritos 40 a 60 años después de Cristo, donde la   mayoría de testigos de la vida y obra de Jesús estaban vivos y ellos   hubiesen podido refutar los postulados cristianos. Los evangelios de la   Biblia fueron escritos mucho antes de los llamados evangelios gnósticos   (cita de Ireneo en el 160 d.C.).
- El contenido de los evangelios es demasiado contraproducente para   ser leyenda: ¿Por qué inventar la historia de la crucifixión, lo cual   era aplicado a los criminales? ¿Por qué inventar el grito de   desesperación de Cristo en la cruz? ¿Por qué inventar que mujeres fueron   los primeros testigos de la resurrección? ¿Por qué relatan la negación   de Pedro?
- La forma literaria de los evangelios es demasiado detallada para ser   leyenda. Los detalles de los evangelios son demasiado precisos.
- Como dijo el escolástico Británico, Vincet Taylor, si los escépticos   tienen razón en sus postulados, entonces los discípulos debieron haber   sido llevados al cielo junto con Cristo luego de la resurrección.
- Muchos se molestan con lo que ellos llaman “enseñanza regresiva”   dentro de la Biblia (rol de la mujer en aquella sociedad, esclavos,   etc); El problema es que no abordan la Biblia desde un punto de vista   histórico cultural.
- El problema del ateísmo es que no quiere a un Dios que le lleve la contraria.
Espero que les sea de provecho y que por esto, no dejen de leer el libro.
Abrazos, PJJP